Nuestro éxito y calidad de vida en general son consecuencia de las decisiones que tomamos en nuestra vida diaria. Hay buenas y malas decisiones, las cuales pueden tener diferentes niveles de impacto en nuestro futuro. Sin embargo, pocas veces nos planteamos el siguiente cuestionamiento seriamente:

¿Cuál es la decisión más importante en nuestras vidas?

Puede que todos ustedes hayan pensando en si queremos leche deslactosada o entera para nuestro café, pero estaban equivocados, la respuesta evidente es la carrera profesional que estudiamos (seguido de a quién elegimos para que lance sandalias a nuestras bendiciones, claro está).  

Cuando uno es estudiante de preparatoria, poca importancia le damos a nuestro futuro profesional (uno está más preocupado en conquistar la base enemiga en LOL, o bien, a su yaquesita). Sin embargo, cuando te gradúas y te das cuenta de que vas a pasar los siguientes 40-50 años de tu vida ejerciendo 8 horas diarias esa carrera que decidiste dos minutos antes del cierre de emisión de fichas, la cosa cambia.

Todo esto tomando en cuenta de que eres del percentil afortunado que logra ejercer. Según la Encuesta Nacional de Egresados, en el año pasado (2018), quienes encuestaron a más de 12,000 egresados de universidades públicas y privadas en todo México, determinaron que el 18% no ejercía su profesión en su primer empleo y otro 16% sólo lo hacía parcialmente, siendo los egresados de Administración, Ciencias Sociales y Derecho quienes más tuvieron primeros empleos no relacionados con su carrera (2.2 de cada 10). Así mismo, del total de encuestados confesaron que el 21% de ellos tardaba 6 meses o más en conseguir su primer empleo.

Al preguntarles a los egresados que más tenían dificultades en encontrar empleo, se descubrió que:

  • El 42% tenía dificultades debido a la falta de experiencia
  • El 25% apreciaba una falta de vacantes en su área de estudio
  • El 17% consideraba que los salarios ofrecidos eran muy bajos o con nulas prestaciones

De estos datos, los egresados del área de Educación (44%) encuentran su mayor dificultad en la falta de vacantes, mientras que en el área de Ingeniería, Manufactura o Construcción predomina la ausencia de experiencia o práctica que pedían en los puestos de trabajo (57%). 

Esto me recordó una noticia que vi hace algunos años, cuando Felipe Calderón era presidente de México. Resulta que una jovencita que estudiaba para ser educadora, se quejó en un evento público con el ex mandatario sobre los sueldos y oportunidades laborales para las personas de su área. Calderón recibió fuertes críticas debido a que su respuesta fue recomendarle estudiar otra cosa.

Independientemente de si su respuesta fue políticamente correcta o no, ¿Ustedes consideran que el factor económico debe influir por encima de las pasiones personales?

A menos que seas un político y el factor económico sea una de tus grandes pasiones (aparte de "convertir" aire en CO2), la respuesta no es tan simple. La estabilidad (maestros, enfermeros, contadores, etcétera), nuestras pasiones (bellas artes, gastronomía, deportes), el salario y calidad de vida, explotación de nuestra capacidad y creatividad, mejorar nuestro ambiente, entre otros factores, son los que determinan la carrera que es más adecuada para nosotros, según nuestras expectativas, talentos y personalidad.

Lo ideal sería elegir una profesión en la cual ganemos bien haciendo lo que nos gusta, pero esto no siempre es fácil de conseguir (especialmente si lo que te gusta es lanzarle rocas a los coches mientras insultas al gobierno opresor, claro está). Es por esta razón que hay que ser bastante prudentes respecto a lo que nos gustaría obtener a cambio de nuestros servicios, tomando en cuenta el contexto actual y la demanda del país en el que habitamos.

¿Cómo nos informamos al respecto? A través de estadísticas (estadísticas reales y confiables) y qué mejor fuente que las estadísticas del INEGI... sólo que hay un problema, ¡ES ABURRIDO! ¿Quién tiene tiempo para buscar hojas de excel en una interfaz propia de "Windows 98"? (si tan siquiera tuviera a nuestro viejo amigo, "Clippy").

Afortunadamente hay buenas personas que han hecho informes que contienen los datos que realmente nos interesan, expuestos en un formato legible para los seres humanos (y para fans de "Ricardo Arjona",  también). Tal es el caso del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el cuál publicó una recopilación de datos útiles acerca del sector educativo y el mercado laboral en 2017, en un documento denominado: "Compara Carreras 2017", el cuál pueden descargar a continuación:

Dentro de los datos que se pueden apreciar, podemos destacar lo siguiente:

Un licenciado gana, en promedio, 80% más que una persona que sólo terminó el bachillerato.

A pesar de todos estos obstáculos, ¿Vale la pena estudiar una carrera universitaria? Definitivamente sí (a menos de que tu nombre sea "Billy Gates" y vayas a construir el próximo imperio galáctico, pero esto no es aplicable para el 99.31416% de los mexicanos, en donde es más probable que terminemos haciendo mezclas (y no presisamente de las que hacen los DJ's) y lanzando bultos de cemento con increíble precisión y estilo (con todo respeto para esta profesión), o peor aún, en la Cámara de Diputados (a esta sí no). Como veremos a continucación, el promedio salarial aumenta paulatinamente conforme escalamos niveles académicos, pero tiene el incremento más significativo al estudiar una carrera universitaria.

No obstante, cabe mencionar que este dato es un promedio que no toma en cuenta qué carrera se estudió, ya que el mismo estudio destaca que:

Existen grandes diferencias entre la rentabilidad de las distintas carreras

Y es que claro, hay que tener en cuenta la naturaleza de la oferta y la demanda, aunque no siempre es cierto que las carreras más demandadas sean en las que ofrezcan los mejores salarios. Según los datos expuestos, estas son las carreras con los menores salarios (en promedio):

La intención de este artículo no es desanimar el estudio en ninguna forma (ni que dejen a un lado sus sueños, ya tenemos demasiados "Godínez" en este planeta), en Estudiantil.MX nuestro objetivo es informar a los estudiantes para que tomen mejores decisiones sobre su futuro profesional, pero es evidente que, por ejemplo, la "Formación docente" no es la mejor opción si lo que te gusta son los "Tamales de caviar".  Por otra parte, las carreras que registran un mejor salario promedio son las siguientes:

¿Esto significa que todos deberíamos estudiar "Ingeniería Química"? ¡Tampoco!, ni que no podemos tener esos salarios (o mejores) si no estudiamos alguna de las carreras ahí listadas (los buenos "Ingenieros en Sistemas*coff* *coff* ganamos un salario similar y ni siquiera está ahí listada). Sin embargo lo importante es notar la mayoría de estas profesiones están directamente ligadas con en el aumento de la productividad en sus sectores, o bien, áreas que debido a delicadeza son poco susceptibles a ser reemplazadas por robots súper inteligentes con rayos láser integrados (es decir, su naturaleza las hace poco automatizables). Y es que esto revela otro de los datos a los que debemos prestar especial atención:

65% de los empleos que tendrán los jóvenes que hoy comienzan la educación media y superior aún no existen.

La gráfica anteior muestra los mejores salarios promedio en el contexto actual del país, pero debido a la revolución digital estos números están por cambiar drásticamente en los próximos años, favoreciendo al país ya que México es uno de los ocho países que más empleos podría generar en los próximos años, si sabemos aprovechar las oportunidades en el sector que está teniendo y tendrá el mayor crecimiento durante los próximos años: La tecnologia.  Sin embargo, esto no va a ser benéfico para todos...

La automatización será un disruptor del mercado laboral, si nos preparamos no tiene que ser un destructor.

"Cómo han pasado los años... cómo han cambiado las cosas.. y aquí estamos lado a lado, como dos enamorados, como la primera vez"... . ¿Canción de antaño, no es así? Al igual que las empresas cuyos directivos y gerencia aún son negligentes respecto a los cambios tecnológicos (y prefieren seguir con la estrategia de toda la vida), pero ¿qué va a pasar cuando estas personas dejen su puesto a la nueva generación? El propósito de todo empresario siempre será maximizar sus ganancias y minimizar sus costos... y la tecnología les está dando la herramienta perfecta para hacerlo. Esto significa que, por ejemplo, el trabajo que antes realizaban 10 contadores a lo largo de un mes, hoy es posible que lo haga uno solo en una semana con ayuda del software ¿espeluznante, no es así?. De acuerdo con datos de McKinsey, con la tecnología actual, la automatización puede reemplazar:

Y es importante tenerlo en cuenta y estar del lado correcto de la balanza, ya que otro de los errores comúnes al elegir una profesión es hacerlo porque "mis padres y abuelos se dedicaban esto y tenían un trabajo estable y bien remunerado, por eso yo quiero hacer lo mismo", pero la realidad es que estas situaciones han cambiado con relativa rapidez y nuestra labor es estar preparados para ello en lugar de quejarnos y respingar debido a que nuestro salario no es competitivo a pesar de que realizamos tareas que puede realizar "R2D2 " 24/7 a cambio de unas baterías AA y una cena romántica con "Robotina".

Para finalizar, espero que los datos aquí expuestos sean de gran utilidad y ayude a muchos aspirantes a que tomen la decisión asertada (y la  más importante de sus vidas, también). Quiero puntializar que nuestro objetivo no es que todos estudien carreras relacionadas con la tecnología, pero sí informar acerca del panorama actual y futuro respecto a oportunidades laborales, ya que ustedes tienen la fortuna de estar a tiempo de elegir y las consecuencias de tomar una mala elección pueden ser fatales para su futuro, su bolsillo, el país y sobretodo, su adicción al "Atole de Champagne"

Comentarios