¿Has escuchado alguna vez acerca de la denominada “brecha salarial”? Básicamente se le conoce así a la diferencia de salarios que existe entre hombres y mujeres, la cual puede variar dependiendo de diversos factores, entre ellos, el país donde laboren. En México los hombres ganan en promedio aproximadamente 17% más que las mujeres (sin tomar en cuenta otros factores, como el nivel de estudios). Es innegable e imprudente negar que esta diferencia existe, pero ¿cuál es la causa principal? ¿qué podemos hacer al respecto?. Para ello es necesario realizar un análisis más detallado.
Comencemos por desglosar estas cifras por nivel de estudios. Para esto, tomaremos los datos publicados por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), en su censo denominado “Compara Carreras 2019”.
El siguiente gráfico muestra los salarios promedio entre hombres y mujeres dependiendo su grado de estudios:
Como se puede apreciar, la brecha es mayor entre los profesionistas con mayor grado de estudios, siendo de un 23% en el nivel licenciatura y llegando a cifras exorbitantes como un 47% entre hombres y mujeres con posgrado, cifra que disminuye a un 26% dependiendo si se han incursionado en el mercado laboral o dedicado a labores de docencia o investigación.
¿Qué hemos descubierto hasta aquí? Lamentablemente la brecha salarial existe a pesar de contar con el mismo grado de estudios. Por otro lado, la mayoría de investigaciones o artículos que hemos encontrado al respecto han dejado de profundizar en este punto, sin dar ningún consejo útil a las personas ni investigar las diferentes causas.
Este mismo estudio publica una lista de carreras que contiene cuántos hombres y mujeres han estudiando cada una de ellas, así como sus salarios. Si ordenamos estas carreras con base a sus salarios promedio, obtenemos que las cinco carreras/áreas mejor pagadas son: Medicina, Electrónica/Automatización, Ciencias Ambientales, Mercadotecnia y Publicidad, y Negocios/Comercio. El ingreso promedio de los profesionistas de Medicina es de $17,449 pesos mensuales, mientras que en la carrera de Electrónica desciende a $15,109 (siendo el salario promedio en hombres de $15,123 pesos en contraposición a los $14,894 de las mujeres, resultando en una brecha salarial del 1.5%). ¿Qué es lo que ocurre? Que las carreras con los mejores salarios son ejercidas de forma predominante por varones. Citando estas dos carreras nuevamente, fueron 204,858 varones los que fungen como médicos, contra 169,659 mujeres; mientras que en electrónica la diferencia es abismal, siendo 127,399 varones contra 10,005 mujeres (sólo el 13% del total es mujer).
Las carreras con los mejores salarios son ejercidas de forma predominante por varones
Desafortunadamente si tomamos las cinco carreras peor pagadas, son en su mayoría ejercidas por el género femenino. Aunque la peor pagada (Música y Ártes escénicas) es predominada por hombres (32,527 contra 16,218 mujeres, ganando $8,525 y $8,256 pesos mensuales, respectivamente) la inmensa mayoría del resto en los últimos puestos son ocupadas por mujeres. Por ejemplo, la Formación docente para educación básica o preescolar es ejercida por 239,794 mujeres contra 9,984 hombres (es decir, el 96% son mujeres), ganando en promedio $9,004 pesos mensuales estos últimos, a diferencia de los $8,713 de las mujeres.
Con esto encontramos un dato importante: la brecha salarial existe en todas las áreas, aún entre mujeres y hombres que estudiaron la misma profesión y con los mismos años de experiencia. Sin embargo, la profesión que se ejerce también es parte de la problemática. Por lo tanto nuestro objetivo es instruir y orientar a todos aquellos estudiantes para que continúen con sus estudios y sobre todo, a que tomen la decisión correcta para que estudien una carrera que no sólo sea de su agrado, sino que cumpla con sus expectativas laborales y que puedan brindarles la calidad de vida que esperan.
La brecha salarial existe aún entre mujeres y hombres que estudiaron la misma profesión
Nuestro consejo a la sociedad, es que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres, haciéndolas sentir más seguras e incluirlas en todas aquellas actividades que siempre se creyó, eran solo para hombres. A su vez, a las estudiantes en general, nos gustaría aconsejarles que eviten carreras que dependan del apoyo que les brinden las instancias gubernamentales (como es el caso de la educación básica, brinda pocas oportunidades de crecimiento y las ofertas o el presupuesto es cada vez más limitado) y es momento de abrirse terreno en las áreas hasta ahora dominadas por varones (como la ingeniería o construcción).
Por otro lado, puede notarse que a pesar de laborar en la misma área la brecha salarial sigue existiendo. Existen ciertos sectores en los que la brecha es aún muy extensa (como lo es justamente, Medicina, ganando los hombres al rededor de $18,653 pesos mensuales contra $15,405 de las mujeres). Por otro lado, son escasas las carreras en las que ganan más las mujeres en promedio, siendo unas de las pocas, Economía, obteniendo en promedio $9,938 pesos mensuales contra $9,518 de lo que gana el género masculino; o la Formación docente con programas multidisciplinarios, ganando $9,164 contra $8,905 pesos mensuales (apenas ganan un 3% más que lo hombres).
Por desgracia no contamos con más variables en este estudio que nos sean de utilidad para determinar las causas de estos incrementos en la brecha en ciertas áreas (como el cargo, los años en función o si han sido víctimas de discriminación debido a embarazo u otras causas) pero una vez contempladas podremos tomar más y mejores estrategias para disminuir la desigualdad que existe (y exigir que se tome acción cuando se trate de una injusticia o discriminación).
¿Por qué creen que existan áreas con mayor brecha salarial que otras? ¿Qué otras estrategias proponen?
Remediar estas diferencias está en nuestras manos y si no hacemos el cambio nosotros mismos, nadie lo hará.
Comentarios